El 17 de octubre, Día de la Lealtad, conmemora un hito en la historia argentina: la movilización popular que exigió la liberación de Juan Domingo Perón en 1945. Aquel día, miles de trabajadores se congregaron en Plaza de Mayo, marcando un punto de inflexión en la política nacional y consolidando el nacimiento del peronismo. Este movimiento, desde sus inicios, prometió reivindicar los derechos de los trabajadores y construir una nación más justa e igualitaria.
El Surgimiento del Peronismo: Un Contexto Complejo
El peronismo emergió en un contexto de tensiones sociales y políticas. El golpe de Estado de 1943, liderado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), buscaba terminar con el fraude y la corrupción imperantes. Juan Domingo Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, implementó políticas que beneficiaron a los trabajadores, ganándose su apoyo y lealtad. Sin embargo, su creciente influencia generó resistencia en sectores conservadores y militares.
El 17 de Octubre: Un Día de Quiebre
La detención de Perón desató la furia popular. Los trabajadores, sintiéndose traicionados, se movilizaron masivamente hacia Plaza de Mayo, exigiendo su liberación. Este acto de rebeldía popular obligó al gobierno a ceder y liberar a Perón, quien se dirigió a la multitud desde el balcón de la Casa Rosada, sellando su compromiso con el pueblo.
Controversias y Legado
El peronismo, a lo largo de su historia, ha sido objeto de controversias y debates. Desde el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, hasta las acusaciones de corrupción y autoritarismo, el movimiento ha enfrentado numerosos desafíos. Sin embargo, su legado en la defensa de los derechos de los trabajadores y la promoción de la justicia social es innegable.
Incluso en la actualidad, figuras como Cristina Fernández de Kirchner, identificada con el peronismo, enfrentan controversias judiciales. La Causa Vialidad, que culminó con su condena, ha sido criticada por juristas y organizaciones de derechos humanos, quienes advierten sobre irregularidades en el proceso judicial. Se señalan la falta de imparcialidad judicial debido a los vínculos entre jueces y opositores, acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática), violación del principio de “non bis in idem”, ausencia de pruebas directas, desigualdad en el tratamiento de la prueba, celeridad inusual del proceso, desproporcionalidad de las penas y exposición mediática parcial y anticipada del caso.
Asimismo, recientes escándalos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se vincula a Karina Milei con un esquema de sobornos, generan interrogantes sobre la transparencia y la ética en la gestión pública.
El 17 de Octubre, más allá de la conmemoración de un hecho histórico, invita a reflexionar sobre la lealtad, la justicia social y los desafíos de la democracia en Argentina.