Argentina se suma al Proyecto Stargate de OpenAI con un Megadata Center de 500MW
En un movimiento audaz que promete transformar el panorama tecnológico y energético del país, Argentina se prepara para albergar uno de los primeros centros de datos del ambicioso Proyecto Stargate de OpenAI en Latinoamérica. La compañía detrás de ChatGPT, OpenAI, junto con Sur Energy, planean una inversión de US$25 mil millones para desarrollar un centro de datos con una capacidad de hasta 500 MW en la Patagonia Argentina.
Las empresas anunciaron la firma de una carta de intención para construir el primero de los centros de datos del proyecto Stargate en América Latina. La iniciativa se considera una de las mayores inversiones en infraestructura tecnológica y energética en la historia del país.
Stargate se dio a conocer a principios de este año con un plan de inversión de hasta US$500 mil millones en los próximos cuatro años para desarrollar nueva infraestructura de inteligencia artificial (IA) en los Estados Unidos. Entre sus socios fundadores en los EE. UU. se encuentran Softbank, OpenAI, Oracle y MGX.
"Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente en toda Argentina", dijo Sam Altman, CEO de OpenAI, en un comunicado de prensa. El anuncio se produjo tras una reunión entre el presidente argentino Javier Milei y representantes de la empresa.
La inversión se llevará a cabo a través de una empresa conjunta entre el integrador de energía e infraestructura Sur Energy y un desarrollador internacional de infraestructura en la nube no revelado. OpenAI será el comprador de la capacidad del centro de datos, y el proyecto se estructurará bajo el régimen de incentivos a la inversión (RIGI) de Argentina.
Sur Energy es una empresa dedicada al desarrollo de infraestructura digital en América Latina, fundada por los empresarios argentinos Matías Travizano y Emiliano Kargieman, junto con Stan Chudnovsky. Travizano y Chudnovsky participaron en el rescate de WOM en Colombia bajo el paraguas de Sur Holdings, mientras que Kargieman es el fundador y CEO de la empresa argentino-estadounidense de observación de la Tierra S
¿Qué significa esto para Argentina?
La llegada de este megadata center no solo representa una inyección masiva de capital, sino también la oportunidad de posicionar a Argentina como un líder regional en el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial. Se espera que el proyecto genere miles de empleos directos e indirectos, impulsando la economía local y atrayendo talento especializado de todo el mundo.
Además, la infraestructura de vanguardia que se construirá permitirá a empresas e instituciones argentinas acceder a recursos computacionales de última generación, fomentando la innovación y la investigación en áreas como la salud, la agricultura, la energía y la educación.
Desafíos y Oportunidades
Si bien el proyecto Stargate representa una gran oportunidad para Argentina, también plantea desafíos importantes. Es fundamental garantizar que la construcción y operación del centro de datos se realicen de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental y maximizando el uso de energías renovables. Asimismo, es crucial establecer un marco regulatorio claro y transparente que promueva la competencia y proteja los derechos de los usuarios.
Con una planificación adecuada y una visión estratégica, Argentina puede aprovechar al máximo esta inversión histórica y convertirse en un polo tecnológico de referencia en América Latina.