Guerra Salarial: UOM vs. Gobierno por Paritarias
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se encuentra en pie de guerra tras el rechazo del Gobierno a homologar el acuerdo paritario que había alcanzado con las cámaras empresarias en junio. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó que el entendimiento salarial no será convalidado, cerrando la puerta a cualquier diálogo con el sindicato liderado por Abel Furlán.
La Casa Rosada argumenta que el acuerdo, que contemplaba un incremento del 7,6% para el período abril-agosto, “supera el techo definido por el Ministerio de Economía”. Sin embargo, desde la UOM denuncian una estrategia deliberada de ajuste al salario real y un intento de “reconfiguración regresiva del modelo sindical”.
La situación ha escalado rápidamente. La UOM ya tenía aprobado un plan de lucha, inicialmente previsto para las empresas que no cumplieran con el pago de los aumentos. Ante la negativa del Gobierno, el gremio ha confirmado un paro con movilización para el 6 de septiembre, exigiendo respuestas y la homologación del acuerdo.
¿Qué Implica este Conflicto?
- Paro Nacional: La medida de fuerza afectará a la industria metalúrgica en todo el país.
- Tensión Política: El conflicto agudiza la relación entre el Gobierno y uno de los sindicatos más importantes del país.
- Impacto Económico: La paralización de la actividad metalúrgica podría tener consecuencias negativas para la economía.
Además del conflicto salarial, la UOM enfrenta otra dura realidad: la desvinculación masiva de trabajadores en FAPESA, donde 85 empleados quedaron en la calle sin previo aviso. Los trabajadores denuncian traición del gremio, falta de criterio en las desvinculaciones y ausencia de respuestas claras.
¿Cuál Será el Próximo Paso?
La UOM se prepara para una escalada del conflicto. El paro del 6 de septiembre será una prueba de fuego para el Gobierno y marcará el rumbo de las negociaciones. La incertidumbre reina en el sector metalúrgico, mientras los trabajadores exigen respuestas y la defensa de sus derechos.