El 1 de julio marca un aniversario luctuoso importante en la historia argentina: el fallecimiento de Juan Domingo Perón. A 51 años de su muerte, recordamos aquel día de 1974, cuando el país se sumió en el duelo tras el anuncio de la desaparición física del tres veces presidente.
Un país en shock
La noticia, aunque esperada por muchos debido a su delicado estado de salud, impactó profundamente a la sociedad. Diarios como Noticias, reflejaban en sus portadas el "DOLOR" generalizado. Isabel Perón, con la voz entrecortada, lo describía como un "verdadero apóstol de la paz". Sin embargo, la realidad política que le sucedería estaría marcada por una creciente violencia.
El legado de Perón
El Partido Justicialista, en un comunicado reciente, destacó el legado de Perón como fundador del Justicialismo y su impacto en la vida de los argentinos. Se subraya su matrimonio con Evita, la revolución social y económica de 1945 que incorporó a los sectores más desprotegidos a la vida social, y la transformación de Argentina en un país "justo, libre y soberano".
Sin embargo, el comunicado también señala la persecución que sufrió Perón y el peronismo tras su derrocamiento en 1955, y la violencia ejercida durante la dictadura militar de 1976-1983. Se establece un paralelismo con la situación actual de Cristina Fernández de Kirchner, sugiriendo una continuidad en la persecución política.
Un Homenaje en Quequén
Para conmemorar el aniversario, el Partido Justicialista de Necochea realizará un acto en el Centro de Jubilados de Quequén el próximo viernes a las 20:30, buscando honrar su memoria y legado.
El legado de Perón sigue siendo objeto de debate y análisis en la Argentina contemporánea. Su figura, amada y odiada, continúa generando pasiones y marcando la agenda política del país.