La reconocida actriz vasca Itziar Ituño, famosa por su papel de la inspectora Raquel Murillo en la exitosa serie 'La Casa de Papel', ha levantado su voz en defensa del cine argentino. En el marco del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde presentó la película 'Pensamiento Lateral', Ituño expresó su profunda preocupación por los drásticos recortes presupuestarios que está sufriendo la industria audiovisual argentina y el riesgo de que esta termine en manos privadas.
“Me da miedo que una industria tan potente como la audiovisual argentina, la del teatro también, se vaya hacia las manos de lo privado, porque mientras esté en lo público va a seguir existiendo actividad. En torno a la cultura, lo privado siempre depende del éxito”, afirmó Ituño en una entrevista. Sus palabras hacen referencia directa a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei, que han afectado severamente la financiación estatal del cine, provocando la paralización de numerosas producciones y dejando a cientos de trabajadores del sector sin empleo.
Ituño contrastó la situación argentina con el modelo español, donde el apoyo estatal a la producción audiovisual está descentralizado, facilitando la llegada de rodajes y generando actividad económica en diversas regiones. Destacó el talento y la profesionalidad de los equipos técnicos y artísticos argentinos, incluso en un contexto de escasez de recursos.
'Pensamiento Lateral', la película que Ituño protagoniza, es un ejemplo de producción independiente argentina que ha cosechado reconocimientos internacionales, como el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Moscú y una mención especial en el Festival Internacional de Montreal. La actriz enfatizó que la cultura no es un mero adorno, sino un alimento esencial para el alma, y lamentó que los recortes en este sector sean una constante en tiempos de crisis.
¿Qué implicaciones tiene la privatización del cine argentino?
La advertencia de Itziar Ituño plantea interrogantes cruciales sobre el futuro del cine argentino. La privatización podría llevar a una menor diversidad de contenidos, priorizando proyectos con mayor potencial comercial en detrimento de obras más arriesgadas o con temáticas sociales relevantes. Además, la falta de apoyo estatal podría dificultar el acceso a la producción cinematográfica para nuevos talentos y realizadores independientes.
El rol del Estado en la promoción de la cultura
El debate sobre el financiamiento público de la cultura es un tema recurrente en Argentina y en muchos otros países. Los defensores del apoyo estatal argumentan que la cultura es un bien público que debe ser accesible para todos, y que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar su desarrollo y difusión. Por otro lado, quienes abogan por la privatización sostienen que el mercado es el mejor mecanismo para asignar recursos y que las empresas privadas son más eficientes en la gestión cultural.
- ¿Cuál es el punto de equilibrio entre el apoyo estatal y la iniciativa privada en el cine?
- ¿Cómo garantizar la diversidad y la calidad de la producción cinematográfica en un contexto de recortes presupuestarios?
- ¿Qué papel pueden jugar los festivales de cine como el de Mar del Plata en la promoción del cine independiente argentino?