Mercado Libre vs. Gigantes Chinos: ¿Proteccionismo o Competencia Justa?

La creciente presencia de plataformas chinas como Temu y Shein en el mercado latinoamericano ha generado un debate sobre la necesidad de regulaciones para garantizar una competencia justa. Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, ha expresado su preocupación por el impacto que estas plataformas tienen en las pequeñas y medianas empresas locales, que representan una parte significativa de las ventas en Mercado Libre.

¿Competencia Desleal?

De la Serna argumenta que la falta de regulaciones para las plataformas chinas crea una situación de competencia desleal. Señala que el ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China amenaza con socavar el tejido productivo local y poner en peligro los empleos en la región. Según el ejecutivo, las regulaciones actuales no favorecen la creación de puestos de trabajo locales, ya que al abrir el mercado indiscriminadamente, se está dando trabajo a empresas chinas en lugar de argentinas.

Inversiones y Eficiencia Logística

La irrupción de nuevos competidores ha obligado a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y eficiencia logística. Sin embargo, la compañía advierte que el crecimiento sin control de estas plataformas desequilibra el campo de juego. En este contexto, países como México, Chile y Uruguay han tomado medidas para endurecer las normas fiscales y de importación de productos de bajo costo procedentes de China, con el objetivo de proteger a sus minoristas locales. Argentina, por el momento, no ha implementado medidas similares.

El Auge de las Plataformas Chinas

El crecimiento de plataformas como Temu es innegable. Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron un 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando a más de 105 millones. Este rápido crecimiento representa un desafío para Mercado Libre, que lidera el sector en la región.

¿Libertad o Proteccionismo?

La postura de Mercado Libre, tradicionalmente defensora del libre mercado, ha generado controversia. Algunos críticos señalan que la empresa busca un proteccionismo selectivo, beneficiándose de subsidios estatales y una regulación laboral flexible, mientras que exige medidas proteccionistas frente a la competencia extranjera. Este debate plantea interrogantes sobre el rol del Estado en la regulación del comercio electrónico y la protección de la industria local en un contexto de globalización.

Compartir artículo