El gobierno nacional avanza con la privatización de rutas clave, y las primeras ofertas económicas para la Red Federal de Concesiones ya están sobre la mesa. La noticia impacta directamente en el bolsillo de transportistas y usuarios particulares: los peajes superarán los $3.500 cada 100 kilómetros. ¿Es sostenible este aumento?
Rutas Estratégicas en la Mira
Esta primera etapa comprende 741 kilómetros de rutas cruciales para el corredor del Mercosur, incluyendo las rutas 12 y 14, arterias vitales para el comercio con Brasil y Uruguay. Las provincias afectadas son Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Los concesionarios deberán invertir en obras y mantenimiento de la red vial.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la competencia entre empresas, afirmando que las ofertas se presentaron por debajo del precio tope, garantizando eficiencia y transparencia. Sin embargo, la realidad del impacto en los costos de transporte genera preocupación.
Ofertas y Tarifas: Un Análisis Detallado
La empresa Autovía Construcciones y Servicios (de la constructora José Cartellone) presentó la oferta más económica para el "Tramo Oriental", que incluye las rutas 12, 14, 117, 135 y la A-015, con una tarifa de $2.945 más IVA (aproximadamente $3.563 final) para 682,3 kilómetros. Otras empresas como Rovella Carranza, Panedile y Benito Roggio también presentaron sus propuestas.
Es importante recordar que el antiguo concesionario, Caminos Río Uruguay (CRUSA), cobraba $869 hasta el 9 de abril, lo que evidencia un incremento significativo.
Reconfiguración Vial y el Corredor del Mercosur
La Secretaría de Transporte formalizó la apertura de ofertas mediante la Resolución 29/2025, buscando reestructurar los principales corredores viales del país. El objetivo es crear un sistema de más de 9.000 kilómetros de rutas concesionadas, con participación privada y un modelo de gestión que priorice la eficiencia y la sustentabilidad financiera.
Estas rutas son fundamentales para el tránsito de carga agrícola, industrial y automotriz, articulando los flujos logísticos con Brasil y Uruguay. La modernización de la infraestructura vial busca mejorar la conectividad entre las regiones productivas y los principales puertos.
¿Será este aumento en los peajes un obstáculo para el comercio y la producción, o una inversión necesaria para mejorar la infraestructura vial de Argentina? El tiempo dirá.