¿Fin de una Era?: El Dominio Brasileño en la Copa Libertadores
La reciente eliminación de Racing a manos de Flamengo ha puesto de manifiesto una realidad innegable: el fútbol brasileño ejerce una supremacía aplastante sobre los equipos argentinos en la Copa Libertadores. Desde aquel glorioso 2018, cuando River Plate alzó el trofeo, han transcurrido siete largos años sin que un equipo argentino logre conquistar la máxima competición continental. Mientras tanto, los clubes brasileños se han adueñado del certamen con una autoridad que no se veía en décadas.
La tendencia se ha consolidado desde 2020, con los enfrentamientos directos entre equipos de ambos países inclinándose sistemáticamente hacia el lado brasileño. De los últimos 21 cruces en Libertadores, los argentinos acumulan 18 derrotas. River cayó ante Palmeiras en 2020 y 2025; Boca sucumbió ante Santos, Atlético Mineiro, Corinthians y Fluminense; y San Lorenzo, Racing, Defensa y Justicia y Estudiantes de La Plata también probaron la amargura de la derrota.
Las escasas victorias argentinas (Estudiantes ante Fortaleza en 2022, Boca frente a Palmeiras en 2023 y Vélez sobre Fortaleza en 2025) son apenas un respiro en medio de esta hegemonía, impulsada por la solidez económica, deportiva y estructural del fútbol brasileño. Los clubes de Brasil manejan presupuestos comparables a los de Europa, mientras que los argentinos luchan contra la inflación, la devaluación y la fuga constante de talentos.
Flamengo: El Cuco de los Argentinos
Flamengo, tras eliminar a Racing, no solo avanzó a la final de la Copa Libertadores, sino que también alcanzó un hito histórico para el fútbol brasileño. Con 14 eliminaciones de equipos argentinos, igualó a Cruzeiro como el club brasileño que más veces ha frustrado las aspiraciones de los equipos argentinos en la Gloria Máxima.
En los últimos años, el club carioca ha incrementado su dominio sobre los equipos argentinos, acumulando cinco eliminaciones en el mismo período. Sus víctimas más recientes incluyen a Defensa y Justicia (2021), Estudiantes (2024), Vélez (2022) y, por supuesto, la recordada final contra River en 2019.
¿Qué le espera al fútbol argentino?
La pregunta que surge es: ¿cómo revertir esta situación? La respuesta no es sencilla, pero pasa por fortalecer las estructuras del fútbol argentino, invertir en infraestructura y retener a los talentos. La tarea es ardua, pero no imposible. El fútbol argentino tiene historia y pasión, y con trabajo y planificación puede volver a competir de igual a igual con los gigantes brasileños.