¡Alerta Cósmica! Cometa Interestelar 3I/ATLAS Desafía a la NASA

El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto el 1 de julio por el sistema ATLAS en Chile y financiado por la NASA, está generando gran expectación en la comunidad científica. Este objeto, el tercero de su tipo detectado después de 1I/Oumuamua y 2I/Borisov, presenta características únicas que lo diferencian de los cometas tradicionales.

¿Qué hace tan especial al 3I/ATLAS?

A diferencia de los cometas que orbitan alrededor del Sol, el 3I/ATLAS tiene una trayectoria hiperbólica, lo que significa que solo pasará una vez cerca de nuestra estrella antes de abandonar el sistema solar para siempre. Esta trayectoria sugiere que proviene de otro sistema estelar, posiblemente expulsado por la gravedad de un planeta gigante o una colisión cósmica.

Además, el 3I/ATLAS ostenta el título del cometa interestelar más veloz jamás registrado, viajando a más de 220.000 kilómetros por hora. Esta velocidad, combinada con su origen externo, ha llevado a la NASA a activar protocolos especiales para su estudio.

¿Cuándo y a qué distancia pasará cerca de la Tierra?

El cometa alcanzará su punto más cercano al Sol (perihelio) el 29 de octubre, cruzando la órbita de Marte. Sin embargo, su aproximación más cercana a la Tierra será el 19 de diciembre, momento en el que se encontrará al otro lado del Sol, a una distancia de 240 millones de kilómetros, más de 1.5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Por lo tanto, los científicos aseguran que no representa ningún peligro para nuestro planeta.

La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están colaborando en la investigación del 3I/ATLAS, utilizando telescopios como el Hubble y el James Webb para recopilar datos. Debido a su alta velocidad, es imposible enviar una sonda espacial que aterrice en él, pero el análisis de su composición y trayectoria podría revelar información valiosa sobre otros sistemas estelares y la formación de cometas.

A medida que el 3I/ATLAS se acerca al Sol, el calor provoca la sublimación de su superficie, liberando gases y cristales de hielo que forman una estela brillante. Este fenómeno ofrece una oportunidad única para estudiar la composición de un objeto proveniente de fuera de nuestro sistema solar.

Compartir artículo