Temblor en San Juan y Mendoza: ¿Qué está pasando bajo nuestros pies?

Temblor sacude San Juan: ¿Estamos preparados para un sismo mayor?

Un temblor de 3.9 grados en la escala de Richter despertó a los sanjuaninos este domingo a las 7:05 AM. Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el epicentro se ubicó en Zonda, a 48 kilómetros al sudoeste de la Ciudad de San Juan. La profundidad fue de 114 kilómetros. Este evento sísmico generó preguntas sobre la preparación de la provincia ante movimientos telúricos de mayor magnitud.

La intensidad del temblor, según la escala de Mercalli, alcanzó niveles de II a III en Media Agua y Caucete, y III en la Ciudad de San Juan y Barreal. Si bien no causó daños materiales significativos, sirve como un recordatorio constante de la actividad sísmica en la región.

Mendoza también sintió el temblor: ¿Existe una conexión?

Apenas unos días antes, el martes, un fuerte sismo sorprendió a los mendocinos. Este movimiento telúrico, con epicentro en el límite con San Juan, alcanzó una magnitud de 4.8 grados y una profundidad de 131 kilómetros, según el INPRES. El epicentro se localizó a 99 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de Mendoza.

La cercanía temporal y geográfica de ambos eventos sísmicos ha generado interrogantes sobre una posible conexión. Si bien los expertos señalan que la actividad sísmica es común en la región debido a la convergencia de placas tectónicas, la coincidencia invita a la reflexión y a reforzar las medidas de prevención.

¿Qué podemos hacer para estar preparados?

  • Informarse sobre los protocolos de seguridad en caso de sismo.
  • Preparar un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna y radio.
  • Identificar zonas seguras en el hogar y el lugar de trabajo.
  • Participar en simulacros de evacuación.

La prevención es clave para minimizar los riesgos ante un evento sísmico. Estar informados y preparados puede marcar la diferencia.

Compartir artículo