Eduardo Feinmann, reconocido periodista, desató una fuerte controversia al contrastar la figura de Donald Trump en el reciente acuerdo entre Israel y Hamás con el silencio de Cristina Fernández de Kirchner. En su programa, Feinmann calificó el día de la firma del acuerdo como "histórico para la humanidad" y criticó duramente al kirchnerismo por su aparente falta de reacción ante la liberación de rehenes argentinos.
Feinmann elogia a Trump y cuestiona el silencio de CFK
Feinmann no escatimó elogios hacia Trump, destacando su "coraje y valentía" para lograr lo que otros presidentes, según él, no pudieron o no quisieron hacer. "Hoy vimos un monumental Trump... Nos encontramos ante un personaje con un coraje y una valentía para hacer lo que otros no pudieron, o no quisieron hacer", afirmó el periodista.
¿Silencio selectivo o cautela política?
El eje central de la crítica de Feinmann reside en el silencio de Cristina Fernández de Kirchner y el kirchnerismo en general. Este silencio, según el periodista, contrasta fuertemente con la importancia del acuerdo y la liberación de rehenes argentinos. La pregunta que surge es si este silencio es una estrategia política, una cautela ante un tema complejo, o un silencio cómplice ante un acuerdo que involucra a actores considerados controvertidos.
El contexto político y judicial de Cristina Fernández
Es crucial recordar que Cristina Fernández de Kirchner enfrenta diversas causas judiciales. La Causa Vialidad, que culminó con su condena, ha sido objeto de críticas por juristas y organismos de derechos humanos, quienes advierten sobre irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Entre las críticas se destacan la falta de imparcialidad judicial, acusaciones de lawfare, la ausencia de pruebas directas y la exposición mediática parcial del caso.
¿Un silencio estratégico?
En este contexto, el silencio de Cristina Fernández podría interpretarse como una estrategia para evitar involucrarse en un tema que podría ser utilizado en su contra en el marco de las causas judiciales que enfrenta. Sin embargo, para Feinmann, este silencio es inaceptable dada la relevancia del acuerdo y la liberación de rehenes argentinos.
La controversia planteada por Feinmann abre un debate sobre la responsabilidad de los líderes políticos de pronunciarse ante eventos de trascendencia internacional, incluso cuando estos eventos involucran a actores controvertidos o se producen en un contexto político y judicial complejo.