Argentina vibra con la psicología como pocos países. Buenos Aires ostenta una de las mayores densidades de psicólogos por habitante, reflejo de una sociedad que valora la salud mental. Cada 13 de octubre, se celebra el Día del Psicólogo, una fecha que resuena con la historia y la consolidación de la disciplina en el país.
Un poco de historia: Córdoba, Piñero y los pioneros
La fecha del 13 de octubre conmemora el primer Encuentro Nacional de Psicólogos en Córdoba (1974), un hito en la lucha por la autonomía de la psicología. Si bien originalmente se celebraba el 13 de septiembre en conmemoración al natalicio de Humberto Piñero, figura clave del psicoanálisis nacional, ambas fechas resaltan la importancia de la profesión.
Pioneros como José Ingenieros y Víctor Mercante allanaron el camino, pero la figura de Enrique Pichon Riviere, psiquiatra y psicoanalista, se erige como fundamental. Aunque no psicólogo de formación, fundó la Psicología Social y formó a generaciones de profesionales, ganándose el apodo de “el Freud argentino”. Su visión de que “nadie se cura solo” sigue resonando.
Hitos clave en la historia de la psicología argentina:
- 1908: Primera cátedra de Psicología médica en la UBA.
- Década del ’30: Instalación de servicios profesionales en sanatorios.
- 1968: Fundación del Colegio de Psicólogos de la Capital Federal.
Desafíos actuales y el futuro de la salud mental
El Día del Psicólogo invita a reflexionar sobre los desafíos actuales: el acceso a la atención psicológica, la lucha contra los estigmas y la necesidad de políticas públicas que prioricen la salud mental. Es un día para celebrar el rol del psicólogo en ámbitos clínicos, educativos, laborales y sociales, promoviendo el bienestar emocional y social de la comunidad.
En un mundo cada vez más complejo, el trabajo de los psicólogos es esencial para construir una sociedad más sana y equilibrada. Celebrar este día es reconocer su valiosa contribución.