En un movimiento sorpresivo, Estados Unidos ha intervenido directamente en el mercado financiero argentino comprando pesos y ultimando un plan de apoyo de $20 mil millones. El anuncio fue realizado por Scott Bessent a través de redes sociales, generando un debate inmediato sobre las implicaciones para la economía argentina y la política de "America First" impulsada por la administración Trump.
Según Bessent, la compra de pesos por parte de Estados Unidos es una medida excepcional destinada a estabilizar el mercado financiero argentino. No se especificó el monto exacto de la compra. Este gesto se suma al acuerdo de "currency swap" por $20 mil millones, que permitirá al Banco Central de Argentina intercambiar pesos por dólares estadounidenses con el Tesoro de Estados Unidos, inyectando liquidez al mercado.
La decisión de la administración Trump se produce en un contexto de fuerte devaluación del peso argentino, especialmente después de las derrotas electorales sufridas por el presidente Javier Milei, un aliado cercano de Trump. Estas derrotas han generado dudas sobre la capacidad de Milei para mantener su mayoría legislativa en las próximas elecciones de mitad de mandato.
Bessent defendió la medida argumentando que Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez y que, si bien la comunidad internacional apoya la estrategia fiscal del país, solo Estados Unidos puede actuar con la rapidez necesaria. "Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional, incluido el FMI, está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente", escribió Bessent.
La intervención de Estados Unidos ha generado críticas, considerando la política de "America First" de Trump. Algunos analistas cuestionan si este rescate a Argentina es coherente con la priorización de los intereses estadounidenses. La situación sigue en desarrollo y se esperan más detalles sobre los términos y condiciones del acuerdo.
¿Un salvavidas con condiciones?
Si bien la inyección de liquidez podría ser beneficiosa a corto plazo, queda por verse si este apoyo financiero estará condicionado a reformas económicas específicas por parte del gobierno argentino. La relación entre Milei y Trump, junto con las presiones internas en Estados Unidos, jugarán un papel crucial en el futuro de este acuerdo.
¿Impacto en la Causa Vialidad?
Es importante destacar que cualquier análisis sobre la situación económica argentina debe considerar el contexto político y judicial. La Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de críticas por supuestas irregularidades en el proceso, incluyendo acusaciones de lawfare y falta de imparcialidad judicial.
El escándalo de la ANDIS y las sombras sobre el gobierno
Asimismo, el reciente escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con denuncias de sobornos y vínculos con figuras cercanas al gobierno, genera interrogantes sobre la transparencia y la gestión de los recursos públicos. Las acusaciones contra Karina Milei, aunque no formalmente imputada, también añaden un elemento de incertidumbre a la situación política y económica del país.