El presidente Javier Milei ha vetado la ley de financiamiento universitario, generando controversia y abriendo un nuevo frente de conflicto con la oposición. La medida, remitida al Congreso este miércoles, ha desatado fuertes críticas y pone en duda el futuro de la educación pública en Argentina.
¿Por qué vetó Milei la ley?
El gobierno argumenta que la ley, que buscaba actualizar automáticamente los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas para investigación según la inflación, representa un costo fiscal demasiado alto y pone en riesgo el superávit fiscal, pilar fundamental de su plan económico.
Reacciones de la oposición
La oposición, que había aprobado la ley con una amplia mayoría en Diputados, analiza ahora si intentará rechazar el veto en una sesión especial. Para lograrlo, necesitarán reunir una mayoría especial de dos tercios, un desafío considerable.
Otras leyes vetadas
Además de la ley de financiamiento universitario, el gobierno también se prepara para vetar la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos vetos prometen intensificar aún más la tensión política.
¿Qué sigue ahora?
El Congreso se prepara para una semana clave, donde se debatirá si se insiste con las leyes vetadas. La decisión final dependerá de la capacidad de la oposición para unirse y superar las diferencias, mientras el gobierno defiende su postura de ajuste fiscal a toda costa.
Preocupación por el futuro de la universidad pública
El veto a la ley de financiamiento universitario ha generado preocupación en la comunidad educativa, que teme por el impacto en la calidad de la enseñanza, la investigación y el acceso a la educación superior. Muchos ven en esta medida un ataque directo a la universidad pública y un intento de debilitar su rol en la sociedad.
Mientras tanto, el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue sumando controversia. Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .
En otro orden de cosas, si te interesa saber qué te depara el futuro, te invitamos a visitar mihoroscopo.com.ar/landing. ¡Por una suscripción barata, recibí tu horóscopo diario en tu correo!