La difusión de audios atribuidos a Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia y hermana del Presidente Javier Milei, ha escalado a un escándalo internacional tras ser emitidos en un canal de televisión uruguayo. Este hecho ha desatado una tormenta política, con acusaciones de espionaje ilegal, censura y una denuncia formal por parte del gobierno.
¿Qué dicen los audios filtrados?
En los fragmentos de audio, cuya autenticidad aún no ha sido verificada de manera independiente, se escucha una voz supuestamente perteneciente a Karina Milei discutiendo la coordinación política con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. La difusión inicial se produjo en el canal de streaming Carnaval, generando un debate público inmediato.
La respuesta del Gobierno: Denuncia y censura
El gobierno argentino respondió con firmeza. Inicialmente, un juez federal dictó una medida cautelar prohibiendo la reproducción de los audios en medios y redes sociales, argumentando la necesidad de proteger la “privacidad institucional” de la Casa Rosada. Esta medida fue criticada por sectores que la consideraron un acto de censura.
Simultáneamente, el gobierno presentó una denuncia por “espionaje ilegal”, alegando que las conversaciones fueron grabadas de manera ilícita. Martín Menem sugirió que los audios podrían haber sido grabados en la Cámara de Diputados, mientras que Patricia Bullrich calificó la filtración como una “operación de desestabilización”.
Investigación Fiscal y Protección de Fuentes
El fiscal federal Carlos Stornelli solicitó la apertura de una investigación judicial para esclarecer la denuncia del gobierno. Sin embargo, Stornelli enfatizó la importancia de proteger las fuentes periodísticas, garantizando que la investigación no vulnere el secreto profesional ni el derecho a la información. Esta aclaración surgió tras un pedido del Ministerio de Seguridad Nacional para allanar el canal Carnaval y requisar los domicilios de periodistas.
El escándalo ANDIS y la sombra de la corrupción
Este incidente se suma al reciente escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde audios filtrados de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, revelan un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según las denuncias, Karina Milei habría recibido un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina. Aunque no ha sido formalmente imputada, su nombre y el de Javier Milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS.
La situación plantea serias interrogantes sobre la transparencia y la ética en la administración pública, generando un clima de incertidumbre y desconfianza en la sociedad.