Argentinos Aceleran la Compra de Dólares Tras el Fin del Cepo
Desde que el gobierno flexibilizó las restricciones cambiarias en abril, los argentinos han adquirido la impresionante suma de USD 10.134 millones en el mercado minorista. La posibilidad de comprar dólares legalmente ha sido aprovechada masivamente, incluso con las políticas monetarias restrictivas implementadas por el gobierno.
El atesoramiento de dólares por parte de personas y empresas no financieras alcanzó la cifra de u$s14.200 millones en lo que va del año 2025, marcando el nivel más alto en seis años. Desde la flexibilización del cepo para personas físicas a mediados de abril pasado el atesoramiento suma u$s14.730 millones hasta julio pasado.
Crecimiento Constante en la Demanda de Dólares
La demanda de dólares por parte de individuos ha experimentado un crecimiento constante desde la apertura del cepo. En abril, las compras alcanzaron los USD 2.048 millones, cifra que considera que la apertura se produjo a partir del 18 de abril. En mayo, la demanda subió a USD 2.262 millones, en junio a USD 2.416 millones y en julio llegó a USD 3.408 millones, según datos del Banco Central.
El aumento significativo en julio coincidió con tensiones en el mercado financiero, la volatilidad de las tasas de interés y un incremento del 14% en la cotización del dólar en el segmento minorista. Julio cerró con un dólar a $1.380 en el Banco Nación.
Aumento en Gastos de Turismo y Compras en el Exterior
En julio, los argentinos destinaron u$s 1192 millones a gastos en dólares, un incremento del 41% frente al mismo mes de 2024, según el Balance Cambiario publicado por el Banco Central. Este aumento refleja tanto las vacaciones de invierno en el exterior como la reciente suba del dólar, que creció un 14% tras meses de estabilidad.
El informe detalla que u$s 129 millones se destinaron a servicios de transporte de pasajeros y u$s 124 millones a servicios turísticos en el exterior, conformando la porción neta vinculada al turismo. Además, los consumos con tarjeta en el extranjero sumaron u$s 1063 millones, donde u$s 146 millones correspondieron a servicios digitales y u$s 94 millones a compras de bienes despachados desde plataformas de comercio electrónico internacionales, como Shein y Temu.
El Banco Central destacó que alrededor del 70% de estos gastos con tarjeta se financian con d?lares propios de los clientes, ya sea billetes en efectivo o dep?sitos en cuentas locales.
¿Qué Esperar en el Futuro?
Con las medidas implementadas en agosto para contener el dólar, se espera que la tendencia de compra de dólares continúe. Los datos oficiales del mes pasado aún no se conocen, pero es probable que se mantenga el interés por atesorar divisas en un contexto de incertidumbre económica.