Elecciones en Buenos Aires: Innovación tecnológica y preocupación por la abstención
La provincia de Buenos Aires se prepara para las elecciones del próximo domingo con un enfoque en la transparencia y la participación ciudadana. El Gobierno provincial implementará un sistema de triple chequeo digital para la apertura de mesas, mientras que los analistas advierten sobre el impacto de la posible alta abstención en los resultados.
Triple Chequeo Digital para la Apertura de Mesas
El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, anunció la implementación de una aplicación web para garantizar un proceso electoral transparente. Esta herramienta permitirá un "triple chequeo" en tiempo real de la apertura de las más de 40 mil mesas distribuidas en los 6.934 locales de votación. La aplicación será utilizada por el personal policial, los delegados electorales y la Junta Electoral.
El Comando Electoral Provincial, encabezado por el Ministerio de Seguridad bonaerense a cargo de Javier Alonso, dispondrá de un amplio operativo de seguridad con más de 34 mil efectivos.
Alerta por la Abstención y el Clima Político
Manuel Zunino, consultor en Proyección y sociólogo, advierte sobre el posible impacto negativo de una alta abstención en las elecciones. Según Zunino, la desafección ciudadana y el clima de desconfianza, exacerbado por recientes escándalos, podrían influir en la participación electoral. "Casi la mitad de los votantes cree que no cambia nada ir a votar", alertó.
Zunino también señaló que la preocupación ciudadana por la corrupción ha aumentado, aunque el impacto inicial del escándalo fue amortiguado por la crisis económica. El consultor mencionó el caso de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y las acusaciones que vinculan a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, con el esquema de sobornos. Según audios revelados, Karina Milei supuestamente recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, aunque no ha sido formalmente imputada. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales.
Este contexto de crisis económica y escándalos políticos podría influir en la decisión de los votantes de participar o no en las elecciones, lo que plantea un desafío para el gobierno y una oportunidad para la oposición.